Bitácoras Políticas.com

Las noticias de Veracruz en Internet



lunes, 25 de agosto de 2025

El Tren Maya: boleto de oro a ninguna parte

Por Miguel Ángel Cristiani

Si en México tuviéramos un premio Guinness al despilfarro, el Tren Maya se lo llevaría sin competencia. Porque lograr que un tren “popular” salga más caro por pasajero que un jet privado no es una torpeza: es un arte.

Las cuentas son tan escandalosas como sencillas: 1 millón 504 mil 319 pasajeros transportados con un gasto de 544 mil millones de pesos. La división no miente: 361 mil 679 pesos por cada asiento ocupado. En otras palabras, cada boleto costó lo que una camioneta nueva de agencia… pero sin aire acondicionado ni garantía.

La ironía es deliciosa: el tren que se vendió como símbolo de justicia social resulta más elitista que la aviación ejecutiva. Un vuelo solitario en un Learjet 31 —sí, con toda la tripulación dedicada a usted— cuesta entre 65 mil y 88 mil pesos. O sea, viajar como magnate habría salido cinco veces más barato que subirse al tren de la “austeridad republicana”.

Y al menos el jet privado deja impuestos, empleos y derrama económica. El Tren Maya, en cambio, solo deja un boquete en las finanzas públicas y un recuerdo turístico en Instagram.

Mientras tanto, los campesinos de Chiapas que ni boleto han visto, los trabajadores de maquila en el norte y los maestros que viajan en autobuses destartalados son quienes pagan el capricho. Porque aquí la justicia social se entiende así: los pobres subsidian un tren de lujo para que los turistas de primera clase tengan vagones con vista panorámica.

Con el dinero enterrado en rieles y selva se pudo haber:

– Modernizado la red ferroviaria de carga para abaratar alimentos.

– Construido metros y trenes urbanos donde la gente se aplasta cada día.

– Invertido en transporte sustentable que sí mejore la vida diaria.

Pero no, era más rentable políticamente inaugurar un tren monumental aunque cada boleto cueste lo mismo que un año de salario mínimo.

El colmo de la ironía es que hasta Ricardo Salinas Pliego parece un ejemplo de modestia: viaja en su jet privado porque, comparado con el Tren Maya, eso sí es barato. Imagínese, un magnate multimillonario dándonos lecciones de austeridad frente al “tren del pueblo”.

El Tren Maya es ya el transporte colectivo más caro del mundo. Un elefante blanco con ruedas de acero, financiado con impuestos de quienes jamás lo usarán. Se presentó como locomotora del desarrollo, pero terminará como postal de cómo un gobierno puede confundir justicia social con turismo de lujo.

Hay que reconocer que si ha funcionado para promover el turismo de aventura, que consiste en aventurarse a viajar y que no se vaya a descarrilar, como ya ocurrió.

Porque, al final, el verdadero viaje no es al sureste: es al vacío. Y el boleto, claro, lo pagamos todos… a precio de oro.


Breve balance del 4to informe de labores del Rector de la UV.

 Dr. Rafael Vela Martínez.

El próximo miércoles 27 de agosto del actual, los Consejeros Universitarios hemos sido convocados al Consejo Universitario General (CUG), para dar testimonio del 4to y último (esperemos que así sea) informe de la administración del Rector Martín Gerardo Agilar Sánchez, al frente de la Universidad Veracruzana (UV). Con el ánimo de abreviar su informe, a continuación les presento a manera de numeraria (información sin adjetivos), un previo de lo que ha sido su administración, sustentado en mi trabajo de investigación de año y medio, publicado con el título: Universidad Veracruzana: su pasado inmediato y sus retos actuales (diagnóstico necesario). El cual se puede descargar de manera gratuita de la página www.enfoqueveracruz.org

1. Avance lento en infraestructura y cobertura

 La UV cubre únicamente 21 de los 212 municipios de Veracruz, lo que equivale apenas el 24.5% del territorio estatal. Además, los estudiantes provienen en promedio de solo 52 municipios.

 La tasa de crecimiento del patrimonio inmobiliario se ha limitado al 0.62% anual durante su rectorado, frente al 1.18% anual registrado entre 2005 y 2021.

2. Crecimiento débil de matrícula y baja vinculación laboral

 La matrícula creció apenas un 4.11% entre 2022 y 2025, mientras que en rectorados anteriores fue del 34.56% (2005–2013) y del 5.91% (2014–2021).

 Solo se ha logrado vincular laboralmente al 0.872% de los egresados desde 2014, muy por debajo del 10% que en promedio logran otras universidades públicas del país.

 La UV se encuentra centralizada en la Región Xalapa, ya que concentra la mayor parte de la matrícula: Región Xalapa: 40.11%; Región Veracruz: 23.13%; Región Orizaba-Córdoba: 13.54%; Región Poza Rica-Tuxpan: 13.20%; y, la Región Universitaria más marginada en la historia de la UV Coatzacoalcos-Minatitlán con un 10.02%.

 La demanda de ingreso a la UV, en 2024 cayó en 11.12% respecto a la demanda en el último año de gestión (2021) de la Rectora Sara Ladrón de Guevara.

 De acuerdo con el INEGI 2020, en Veracruz, existen 736 mil 704 jóvenes de entre 18 y 24; de ellos, únicamente el 35.49% se encuentra estudiando una carrera universitaria; lo grave de este escenario es que la UV solo atiende al 9.25% de los jóvenes en edad de estudiar en una IES.

 La UV representa únicamente el 26.07% de la matrícula total universitaria del estado de Veracruz, incluyendo posgrados, especialidades y licenciaturas.

 La UV solamente logra atraer al 21.67% de los estudiantes de nuevo ingreso del estado considerando instituciones públicas y privadas.

 Los egresados de la UV solo representan el 15.41% de los egresados de educación superior de todo el estado de Veracruz.

3. Egresados por investigación en caída, rezago académico y modelo educativo obsoleto.

 La titulación basada en investigación ha disminuido un 31.56% durante esta administración.

 Los estudiantes tardan en promedio 5 años en egresar (un año más de lo previsto en los programas y planes de estudio), con casos de hasta 7 años, debido a falta de actualización del modelo educativo (MEIF), así como deficiencias en infraestructura y contratación docente.

4. Desprofesionalización académica y pérdida de personal investigador.

 Solo el 38.78% del cuerpo docente son maestros de Tiempo Completo (TC); el resto trabajan bajo contratación por hora. Cuando la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) recomienda que, para garantizar calidad y eficiencia, al menos 60% del personal académico de una universidad pública debe ser de tiempo completo, esto en razón de que los TC no solo imparten clases, sino que también atienden tutorías, realizan investigación, participan en cuerpos académicos y gestionan proyectos de vinculación.

 Durante la administración del Rector Martín Aguilar se ha registrado una pérdida del 12% de investigadores de tiempo completo (68 personas).

 El desprecio por la atención a los jóvenes universitarios queda de manifiesto con el hecho de que se ha incrementado la relación alumno-docente: 66 alumnos por docente de tiempo completo (en las administraciones anteriores eran 51), y 42 alumnos por docente contratado por horas (antes 32).

5. Desprestigio institucional

 En el ranking internacional Quacquarelli Symonds (QS), la UV se posiciona en el lugar 1,483 de 1,500 universidades y ocupa el último lugar entre las 32 universidades públicas mexicanas evaluadas.

6. Irregularidades financieras y opacidad administrativa

 El Órgano de Fiscalización Superior (ORFIS) detectó asignación directa de 66 de 111 contratos, favoreciendo empresas “consentidas”; además, se encuentran pendientes de amortizar más de $20.4 millones MXN (cuenta pública 2023) y se dieron anticipos por $43 millones MXN en obras inconclusas.

7. Crisis en posgrado y reducción de becas

 El plan elaborado para desarrollo de investigación posgradual fue considerado superficial por la CONAHCYT, desconectado de la realidad y obsoleto; como consecuencia, la UV perdió 20 programas con posibilidad de becar a sus estudiantes en la convocatoria de 2025.

 A manera de corolario se puede señalar que la rectoría de Martín Aguilar ha sido una administración caracterizada por estancamiento institucional, deterioro del capital académico, opacidad en la gestión y un clima universitario tensionado. Aquí es donde la comunidad universitaria se pregunta: ¿Dónde ha estado la Junta de Gobierno (JdG)? Desde mi punto de vista la JdG debería ser un órgano crítico, no una instancia incondicional y cómplice del rezago académico; y, al menos, debería velar por que existan en la UV programas acreditados y actualizados que respondan a las demandas sociales y científicas; becas suficientes y políticas que respeten diversidad cultural, lingüística y de género; producción científica de excelencia que resuelva problemas locales, nacionales y globales; vinculación efectiva con el sector productivo, como sería alianzas con empresas, gobiernos y comunidades para generar empleabilidad y desarrollo; infraestructura moderna en laboratorios, así como tecnologías digitales y espacios dignos para la vida universitaria; así como responsabilidad social; es decir, compromiso con los derechos humanos, la legalidad y la justicia social: evidentemente nada de lo que sucede actualmente en la UV.

Se puede profundizar el balance del rectorado de Martín Gerardo Aguilar Sánchez; sin embargo no es necesario, la comunidad universitaria lo vive todos los días en sus centro de trabajo y/o de estudio. La pregunta es: ¿Cómo es posible que la actual Junta de Gobierno de la UV le haya extendido, de manera ilegal e ilegítima, una prórroga por 4 años más?.

Dirección de correo para criticas o comentarios: rvelam_1@hotmail.com


domingo, 24 de agosto de 2025

Disminución de la pobreza

 IMPRONTA


Carlos Miguel Acosta Bravo


25-08-2025

Según datos oficiales y análisis como los presentados por el diputado Alejandro Carvajal y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), de 2018 a 2024 se redujo el porcentaje de población en pobreza de 41.9% a 29.6%, es decir, un descenso de 12.3 puntos porcentuales, el más grande en décadas.

Más de 25 millones de mexicanos han sido beneficiados con apoyos directos de los programas sociales implementados por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador y continuados por Claudia Sheinbaum.

Estos programas incluyen transferencias monetarias directas a adultos mayores, estudiantes, personas con discapacidad, y apoyos para jóvenes, además de incrementos significativos al salario mínimo.

La política social ha tenido un enfoque de "por el bien de todos, primero los pobres", buscando la universalización sin intermediarios para evitar corrupción y asegurar que beneficiarios reciban los apoyos eficientemente.

Se considera que estos programas, junto con el aumento del salario mínimo, han sido las medidas más influyentes en la histórica reducción de la pobreza multidimensional, que incluye carencias en educación, salud, alimentación, vivienda y servicios.

La repercusión en la base electoral de Morena según estudios electorales muestran que las zonas y comunidades que han recibido mayor cobertura de programas sociales son también las que presentan mayor apoyo electoral hacia Morena y Claudia Sheinbaum. La percepción positiva de estos programas fortalece la fidelidad al partido gobernante, sobre todo en regiones con mayores niveles de pobreza.

Esto crea un efecto electoral donde los beneficiarios de la política social tienen un incentivo para apoyar la continuidad del gobierno que promueve estos apoyos.

Investigaciones sugieren también que el apoyo a Morena es más fuerte relacionado con la recepción de programas sociales que con otros factores como la aprobación presidencial o condiciones económicas generales.

Entre 2022 y 2024, aproximadamente 8.3 millones de mexicanos dejaron la pobreza general, y específicamente la pobreza extrema se redujo en más de 2 millones, bajando de 9.1 a 7 millones de personas en esta condición.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ha reportado este descenso significativo en los indicadores multidimensionales de pobreza y pobreza extrema, atribuyendo este avance a las acciones sociales y económicas del sexenio actual.

Este progreso es histórico y constituye uno de los hitos más importantes en la política social reciente del país, acentuando la disminución de las carencias materiales y la mejora en la calidad de vida de millones de hogares mexicanos

Programas Sociales y su Impacto Regional Programas clave: Jóvenes Construyendo el Futuro, Sembrando Vida, Pensión para Adultos Mayores, Becas Benito Juárez (educación básica, media superior y superior), IMSS Bienestar, Programa para Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras, entre otros.

Estos programas integran apoyos económicos directos, atención médica gratuita, estímulos educativos y proyectos productivos rurales, con especial atención a zonas de alta pobreza y marginación.

Las regiones del país con mayor impacto han sido el sur y sureste de México. Entre ellas encontramos los estados de (Chiapas, Oaxaca, Guerrero). Alta concentración de pobreza rural, foco principal de programas agroforestales y productivos como Sembrando Vida y Bienpesca.

Zonas urbanas marginadas del centro y norte del país (Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Jalisco): Amplitud en programas de transferencias monetarias y becas educativas para evitar deserción en educación básica y media.

Las comunidades indígenas y pueblos originarios han sido ampliamente beneficiados con programas dirigidos con enfoque intercultural y derechos humanos, incluyendo mejoras en vivienda y servicios básicos.

Los resultados sociales y económicos son evidentes, la política social ha alcanzado a más del 65% de los hogares mexicanos, cubriendo a más de 33 millones de derechohabientes.

De esta manera ha disminuido la pobreza multidimensional (carencias en salud, educación, alimentación, vivienda) y ha impulsado la economía popular a través de apoyos directos, contribuyendo también a la formalización e inclusión social.

Por último el aumento en el salario mínimo complementa el efecto positivo de los programas sociales en el ingreso familiar y reducción de pobreza.

Comente u opine a :

cacostabravo@yahoo.com.mx

Maestro en Comunicación por la Universidad Iberocamericana, de la cual formó parte del cuerpo académico de la Licenciatura en Comunicación, así como de la Universidad Anáhuac, campús norte de la CDMX.

El eco de un nombre en Veracruz

Por Angélica Cristiani 


La primera vez que escuché mi nombre en la boca de un gobernador, yo tenía diecinueve años y los sueños recién estrenados. Era 2006 y trabajaba como hostess en fiestas para pagarme los pasajes de la universidad. Fidel Herrera Beltrán entró con la seguridad de quien lleva el poder en los hombros como si fuera un traje a la medida. Yo supuse que pasaría de largo, porque los gobernadores suelen mirar al pueblo solo en temporada de votos. Pero no: se detuvo, me saludó, preguntó por mis estudios y pronunció mi nombre como si lo hubiera traído en la memoria desde siempre. Aquel gesto me dejó temblando, como si alguien hubiera abierto una puerta inesperada en medio del ruido.


Casi veinte años después, me tocó entrevistar a su sobrino, Edgar Herrera Lendechy. Y otra vez sentí un estremecimiento. No por él, sino por lo que carga en la espalda: un apellido que despierta lealtades y heridas, nostalgias y reproches, porque en Veracruz los nombres no son solo nombres, son memorias largas que se heredan con sus luces y con sus sombras.


Edgar sonríe con la juventud que no esconde y habla con la serenidad de quien sabe que el linaje es tanto regalo como peso. Tiene credenciales académicas envidiables —licenciado en Derecho, maestro en Derecho de la Tecnología de la Información por la Esade Law School—, pero también ha aprendido en escenarios más ásperos: casillas quemadas, elecciones impugnadas, amenazas veladas. Esos lugares donde la política deja de ser discurso y se convierte en resistencia.


En las elecciones recientes, el Partido Verde obtuvo 13 municipios —Alvarado, Aquila, Benito Juárez, Chiconamel, Chiconquiaco, Chicontepec, Espinal, Ilamatlán, Tamiahua, Tampico Alto, Tecolutla, Tenampa y Tenochtitlán— y, en alianza con Morena, alcanzó triunfos significativos en Acatlán, Naranjos Amatlán, Playa Vicente, San Juan Evangelista y Soledad de Doblado. En total, 109,414 votos que consolidan su presencia en Veracruz. Un dato nada menor en un estado donde la participación apenas rozó el 49%, según el OPLE, y donde la indiferencia se impone como la gran vencedora silenciosa.


La política veracruzana es un campo sembrado de contradicciones. Mientras los partidos celebran victorias, las calles cargan el peso de la desconfianza y del miedo. Edgar denunció amenazas durante el proceso electoral, confirmando lo que muchos saben: en esta tierra, la política local no solo requiere convicción, sino también protección.


Hablamos de herencia. Y ahí, lo más humano salió a la superficie. Porque ser heredero de un apellido público es caminar sobre un hilo delgado: hay que volver futuro lo que fue historia. Y en esa frase se condensa el reto de toda una generación política.


El Verde ya piensa en 2027. Habla de reestructuración, de formar comités, de recuperar espacios. Pero el desafío no es solo orgánico: es ético. Veracruz no necesita que los partidos movilicen estructuras, sino que construyan ciudadanía. Que hablen con la gente sin el guion aprendido, que miren a los ojos sin esperar la urna de por medio.


La memoria de Fidel Herrera sigue flotando, querido u odiado, pero nunca indiferente. Y ahí está Edgar, con la oportunidad —y la carga— de levantar un nombre propio en medio de ese eco. El riesgo es grande, pero también la posibilidad.


La verdadera victoria, en Veracruz, no está en las actas de cómputo. Está en mantener viva la dignidad de la política, en devolverle sentido a una palabra tan gastada que a veces parece hueca. Y eso no se hereda por apellido, ni se improvisa en campaña: se construye con verdad, con cercanía y con la valentía de reconocer a las personas por su nombre, como aquella joven hostess de hace quince años que aún espera que el poder, algún día, se convierta en humanidad, consciente de que las herencias no se guardan en un cajón, sino que se honran en el presente. 


Herrera, más que un apellido, lo que carga es una responsabilidad: demostrar que la política también puede ser legado y futuro, raíz y rama al mismo tiempo.

Natalia Jiménez celebra 20 años de carrera con un concierto en Xalapa

Natalia Jiménez celebra 20 años de carrera con un concierto en Xalapa: Natalia Jiménez celebra 20 años de carrera con un concierto en Xalapa

Tava Ortega Coordinadora Municipal del PT en Pánuco

 

Tava OrtegaQuiero expresar mi más profundo agradecimiento a todas las personas que nos acompañaron en nuestro Congreso Municipal del PT en Pánuco, donde tuve el honor de tomar protesta como Coordinadora Municipal .

Contamos con la presencia de la representación del Comite Nacional del PT Diputado Federal Pepe Benavides y la Diputada Local Diana Barragan y de nuestro amigo y compañero Eduardo Adrian Elizondo candidato a Sindico y a nuestros amigos Belén Arenas e Israel Pantoja.
Gracias de corazón a cada uno de ustedes que forman parte de este gran proyecto; su apoyo, compromiso y entusiasmo son fundamentales para que juntos logremos grandes cambios.
En este equipo, cada persona tiene un lugar importante y un papel esencial para construir un Pánuco más justo y participativo.
¡Sigamos adelante con fuerza y unidad!

COLUMNA “El Gordito de Oro”

 Innova Digital

COLUMNA
“El Gordito de Oro”
Lic. Juan de Dios Sanchez Abreu
Presidente de la Asociación Mexicana de Comunicadores y Periodistas del Estado de
Veracruz (Amecope-Veracruz).

*Los días 28, 29 y 30 de agosto del presente año. El Sindicato de Trabajadores
Ferrocarrileros de la República Mexicana, celebrará el 31 Aniversario de
“Democracia
Sindical” área política del STFRM, que encabeza su gran y único líder nacional Don
Victor Flores Morales. ¡En hora buena!
*No desaproveche septiembre el mes del testamento, para ir con su notario de confianza y
poder cambiar o realizar su testamento, ya que en este mes, el gobierno federal y estatal
realizan un convenio, para dar una rebaja en los precios en estos trámites, de este
importante documento, como cada año en la ciudad de Xalapa el maestro Manuel Díaz
Rivera, notario público número 30 de la demarcación de Xalapa los invita a que asistan sus
oficinas (ubicadas en la carretera Xalapa-Veracruz. km. 4.5 en la localidad de las trancas,
muy cerca del centro comercial el Juguete), a realizar dicho trámite (testamento), con un
costo muy económico y así con este importante documento, no dejará usted problemas
familiares, cuando ya no estés en este mundo terrenal.
*Saludos al nuevo coordinador de Comunicación Social del Congreso de Estado, al
experimentado Periodistas Silverio Quevedo Elox, que a partir de ahora inicia una nueva
etapa en este departamento de Comunicación, solo esperamos que Silverio, tenga más
acercamiento con la compañeros Periodistas. ¡Esperemos!
*La Magistrada Presidenta Electa del Tribunal Superior de Justicia. Rosalba Hernàndez
Hernàndez, tomará protesta este 1 de septiembre en el Congreso del Estado.
**Esta semana es la más crucial para las familias Mexicanas, en la economía por el regreso
a clases de los niñas y niños.
***Xalapa, Veracruz. La oriunda de Chicontepec, la magistrada Rosalba Hernàndez
Hernàndez, será la primera mujer originaria de pueblos indígenas, que presidirá la
presidencia del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Veracruz. Su trayectoria es un
compromiso con la justicia y profundo vínculo con las raíces de nuestras tierras
Veracruzanas. Su liderazgo inspira a nuevas generaciones a romper barreras y construir un
futuro, dónde el talento sea nuestras bases. La Dra. Rosalba Hernàndez, fue la candidata
más votada en las elecciones judiciales del pasado 1 de junio, obteniendo una votación de
250 mil 443 votos, y así resultar ganadora., pero a partir de 1 de septiembre, se pasa la hoja
y viene una nueva agenda de trabajo en el poder judicial, donde se enfocara en el
fortalecimiento institucional, la atención a los pueblos indígenas, el fortalecimiento de las
defensorías y la revisión del acceso a la justicia en distintas materias.
¿Quién es la nueva presidenta en el Poder Judicial de Veracruz?
Rosalba Hernàndez, actualmente es magistrada de la sala Constitucional del PJEV y cuenta
con una larga trayectoria dentro de este organismo, en 1999 realizó prácticas profesionales
en el juzgado cuarto de primera instancia, en 2001 fue escribiente y en 2002 se convirtió en
oficial administrativa
“D”
, ha sido docente en diferentes niveles educativos, destacando
como docente por asignatura y oposición desde el 2009, en la facultad de derecho de la
Universidad Veracruzana, en el 2004 coordinó el equipo de diagnóstico y estudios de
factibilidad para ubicar regiones interculturales de Veracruz, que dio origen a la creación de
la Universidad Veracruzana Intercultural, adscrita a la UV., en 2005 fue becaria de la Unión
Europea dentro del programa de cooperación Unión Europea-México. Dirigido a jóvenes
indígenas, programa que dio pauta a la creación (2006), del Instituto Veracruzano de la
Defensoría Pública, donde fue subdirectora, y jefa de la Unidad Jurídica (2012),
Secretaria Técnica del Consejo Consultivo y Secretaria Ejecutiva de la Comisión de
Derechos Humanos. En 2016 ingresó al Tribunal Electoral de Veracruz, donde impuso el
comité para la Igualdad de Género, siendo su primera presidenta. Es parte de los estudios
de la nueva presidenta del Poder Judicial de Veracruz.
***Viene la entrada a clases de las niñas y niños, los padres de familia, se comen las uñas ya que tiene que hacer gastos
exagerados y más sin son varios chicos en una misma familia, porque aunque se diga que el
salario ha subido durante estos sexenios, la realidad es otra, día a día se vive en los
hogares es otra película, ya que todo los precios estan por las nubes, y esa es la realidad solo a un niños,
lo que hay que comprarle para la entrada a la escuela., zapatos, uniforme, mochila, libros cuadernos, inscripción, cuota de padre de familias, solo en esos gastos cuanto debe de ganar un padre de familia, para solventar esos pagos, por eso
muchos se ven en la necesidad incluso de empeñar sus cosas, ojala las autoridades educativas se ponga en su papel, y dejen de cobrar en las escuelas las inscripciones y cuotas que siempre piden en la sociedad de padres de familia, para gastos extra dentro de las. aulas, y si no lo pagas te
condicionan, esperemos que ya no pase esto. y las familias Mexicanas no sufran con la educación de sus hijos.
****Nos leemos la próxima semana, te invitamos a que nos sigas por todas nuestras
plataformas y redes digitales, entrevistas y noticias en INNOVA DIGITAL-LÚDICO., con el Gordito de Oro, y la revista impresa y virtual INNOVA DIGITAL., y nuestro portal de noticias,

GOBERNABILIDAD Y SUCESIÓN, LOS RETOS DE NAHLE

 Línea Política 25 de agosto del 2025…

Agustín Contreras Stein


NO ES la primera ocasión que citamos el tema en esta columna, pues en otras entregas hemos señalado que la gobernadora Norma Rocío Nahle García, tiene dos retos que atender dentro de su gobierno. Primero está la gobernabilidad de la entidad veracruzana, donde entran todas las tareas que tiene que desarrollar, entre ellas, la correcta administración de los recursos, la debida aplicación de los programas de obras, la tranquilidad política y social de Veracruz, y toda una gama de responsabilidades que, como compromiso público, tiene que cumplir.

Pero, hay otro tema que también preocupa y que tiene que atender desde ahora, es decir, la sucesión gubernamental, para cuando esté feneciendo su gobierno y tenga que decidir sobre quién habrá de dejar el mando político de la entidad, refiriéndonos, sin duda, al partido político que pertenece, porque la oposición también tendrá su propia propuesta y lucha por el poder político de la entidad.

Para que las cosas salgan tal y como se quieren, no es necesario esperar hasta el último momento, pues al mismo tiempo que se gobierna, también se piensa en el futuro político que les espera, tanto a ella como a todos aquellos que forman el equipo político y de partido. De ahí que todos los obstáculos que se presenten tendrán que ser atendidos para despejar el camino y tener la certeza de que no habrá oposición interna que le pueda pasar algún momento de angustia política. Hasta ahora las cosas caminan por el sendero justo y seguro, pensando que el número dos de la administración pública estatal, podrá ser el candidato, pero las circunstancias también juegan un papel preponderante en las decisiones y es por eso que desde ahora se tienen que cuidar estos aspectos, que son retos políticos de trascendencia.

                                      -----------------------------

DANIELA, SE PREPARA PARA GOBERNAR XALAPA

DANIELA GRIEGO CEBALLOS, futura alcaldesa del municipio de Xalapa, se prepara para hacer un buen gobierno. El precedente que dejan Ricardo Ahued Bardahuill, como alcalde con licencia y Alberto Islas Reyes, como presidente municipal suplente, es muy alto y por lo tanto se tiene que pensar en estrategias bien definidas para superar lo que hasta ahora se ha realizado en favor de los xalapeños. Griego Ceballos, tiene un gran compromiso que cumplir y se tienen, hasta ahora, las más altas expectativas respecto de su futuro trabajo político y administrativo en esta capital veracruzana.

Para todos los alcaldes, Xalapa, ha sido un gran reto para gobernar, no tan solo porque sea la ciudad donde se encuentran radicados los poderes del Estado, sino también porque es una población que ha crecido considerablemente y cada día es más complicado resolver con eficiencia las necesidades básicas y las que van apareciendo conforme va extendiéndose la mancha urbana. Los servicios de agua, drenaje, iluminación, construcción y reconstrucción de calles y avenidas, vialidades adecuadas, así como la exigencia de mayor seguridad, son el pan de cada día, por lo tanto, una permanente preocupación para quienes gobiernan el municipio. Sin embargo, interés y voluntad, es lo que siempre ha permitido que se logren metas.

                                       ------------------------------

VUELVE FESTIVAL DEL PAMBAZO

SALVO QUE, EN LA próxima administración municipal de Xalapa, se continue con este propósito de difundir parte de la gastronomía regional de esta capital veracruzana, este festival del pambazo podría ser el último que se realice en los espacios públicos de esta capital veracruzana, por lo que el ayuntamiento actual está invitando para que, del veintinueve al treinta y uno de este mes, disfrute de estos exquisitos pambazos que se habrán de preparar en varias versiones. La sede será el Parque Juárez, de diez a veintiuna horas para que todos tengan la posibilidad de asistir a este evento que es organizado por la regiduría quinta de esta administración municipal.

                                       ------------------------------

Y MAÑANA, aquí nos encontraremos, si otra cosa no sucede.


LA ECONOMÍA, EL TURISMO Y CULTURA; IMPORTANCIA DE CENTROS HISTÓRICOS

 CAFÉ DE MAÑANA

Por José Luis Enríquez Ambell


La presidenta Claudia Sheinbaum, así como la dirigente de Morena, Luisa María Alcalde, han venido refrendando a alcaldes y alcaldesas actuales, salientes y entrantes en el país, la importancia de maximizar recursos y el gasto público en el devenir de sus municipalidades.


Incluso les han recomendado asociarse en términos metropolitanos y de vecindad territorial para realizar obras y acciones conjuntas que permitan potenciar el presupuesto público.


Y es que los casi 2,500 alcaldes del país —unos salientes y otros entrantes— necesitan buscar las mejores herramientas desde la planeación y programación de recursos financieros, pues las expectativas de ingresos y egresos para el paquete económico del 2026, por el momento, pintan bastante complejas para la perspectiva de los programas municipales.


Así pues, la resolución a los problemas de las alcaldesas y alcaldes necesitará la mayor atención entre los retos y desafíos en relación con sus demarcaciones para mejores resultados en temas de desarrollo, servicios y seguridad. En este sentido, incluso el gobierno federal y los estados trabajarán el asunto de construcción de paz, lo cual no tiene que ver todo con policías o armas, sino con la atención de causas que generan la violencia.


La federación instrumenta algunos programas sociales para los municipios más complicados del país, con alrededor de 90 acciones donde participarán unas 29 instancias de gobierno, para garantizar estrategias como la pensión universal, el apoyo a las personas con discapacidad, Jóvenes Construyendo el Futuro, Programa de Apoyo para el Bienestar de Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, entre otros, que beneficien a los 2,477 municipios que hay en el país, priorizando la erradicación de la pobreza, marginación y desigualdad.


Esos buenos deseos necesitarán conjuntar el liderazgo de la presidenta y la gobernadora en Veracruz, también el de las 212 alcaldesas y alcaldes, operando renovadamente talento, tiempo y esfuerzo, y específicamente en temas prioritarios como seguridad, infraestructura, trenes, puertos, corredores industriales especializados, turismo, desarrollo regional y metropolitano en algunas regiones.


En ese universo, los edificios abandonados en los centros históricos en localidades como Xalapa, Coatzacoalcos, Veracruz, Orizaba, Tuxpan y otras ciudades muestran un aumento.


Este fenómeno no se limita a asuntos de arquitectura o imagen urbana. Cada inmueble abandonado guarda una historia, y en algunos casos, un misticismo que despierta el interés de diversos actores sociales. Es una realidad que el número de sitios abandonados —casas, edificios y terrenos— continúa en aumento en los centros históricos, y muchos de estos edificios, de arquitectura monumental, se han dejado deteriorar con el tiempo y, en el mejor de los casos, su uso es mínimo, quedando reducidos a elementos del paisaje urbano sin orden ni un aprovechamiento turístico.


Lo que es innegable, sin embargo, es la falta de esfuerzo institucional por parte de algunas áreas municipales desde Desarrollo Urbano, Protección Civil, Catastro, y el propio Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), que juntos deben abordar el asunto de los inmuebles abandonados o en riesgo. Y es que poco se sabe de algunas acciones específicas en este sentido o, en su defecto, no se comunica lo que se hace al respecto.


Las autoridades por salir y quienes están por arribar poco o nada han expresado, lo que evidencia una marcada inacción en cuanto a este problema, aunque el fenómeno se repite en varias localidades de Veracruz.


Es de suponer que los ayuntamientos, a través de sus áreas de Desarrollo Urbano y el INAH, mantienen un registro bien definido de estos inmuebles abandonados. Incluso, el INAH cuenta con un catálogo de dichos inmuebles y trabaja junto con ayuntamientos para mantener una relación de predios baldíos en las zonas céntricas de las ciudades, pero eso necesita llevarse a los presupuestos y las políticas públicas que encaminen a buscar ingresos directos e indirectos.


En muchos casos, el abandono de los inmuebles se debe a razones legales, como hipotecas, juicios testamentarios o desinterés de los herederos para que se realicen intervenciones. Sin embargo, no deberían permitirse estas circunstancias y que conduzcan al olvido o la desidia, ya que el deterioro de estos sitios también representa un riesgo de accidentes.


DE SOBREMESA


Los centros de localidades y ciudades o las Zonas de Monumentos Históricos en varios sitios de Veracruz merecen una revisión más integral desde el decreto que los coloca con ese estatus y potenciar la utilidad turística y el desarrollo económico del estado a través de ellos, donde la Secretaría de Cultura, entre otras, también puede participar.


UN CAFÉ LECHERO LIGHT


Esa revisión llevaría incluso a la necesidad de considerar presupuesto para evitar un mayor deterioro de los inmuebles que se consideran históricos, pero también buscar la reparación de la infraestructura de esas zonas de los centros de ciudades y localidades en Veracruz.


Y es que en ciudades como Coatzacoalcos, Córdoba, Xalapa, por citar tres, son manzanas completas las que cubren centros históricos y cuyo valor data incluso del siglo XVII, sobre todo los relacionados con el uso religioso.


Los Centros Históricos contienen dentro de su perímetro gran parte de la memoria colectiva, que se traduce en espacios y arquitectura que explican nuestra experiencia como sociedad. Esto implica reconocer y valorizar todas las etapas de la historia que están representadas, y de esta manera, conservar nuestro patrimonio histórico y artístico juntos –culturalmente– que nos dan identidad.


UN CAFÉ DOBLE CARGA 


Por la tarde de este domingo, los trabajos de rehabilitación sobre una ala de la avenida araucarias en la zona de Indeco Ánimas en la capital Xalapa, reabrió a la circulación, y ante el regreso a clases seguramente contribuira al alivio vial y de tránsito en esa área de la capital veracruzana. Las obras continuarán y habrá de  esperarse que integralmente pronto sea para un mayor y mejor beneficio social y económico esas acciones que implementa el Presidente Alberto Islas y su equipo, junto con empresas locales.


¡ES CUANTO!


enriquezambell@gmail.com

enamjl62@gmail.com


La nueva SCJN: ¿legal o ilegal?

 O P I N I O N

Por: Mario Javier Sánchez de la Torre.


    Al paso de la historia ha quedado demostrado que en la mayoría de las situaciones que son resultado de venganzas personales terminan en desastre, sin importar que durante su proceso de desarrollo indiquen lo contrario.

    Lamentablemente para México y los mexicanos es el caso de la mal llamada reforma del Poder Judicial Federal, que como muestra de su situación de ilicitud, ha quedado para la historia la última sesión del ahora ya desprestigiado Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), qué con una votación dividida de sus 5 integrantes, de 3 a favor y 2 en contra, dieron por bueno un resultado basado en algo totalmente inconstitucional y por tanto ilegal.

    El proyecto presentado por los magistrados Reyes Rodriguez y Janine Otálora, basado en la utilización de los famosos acordeones que fueron distribuidos en todo el país y que claramente fueron una inducción al voto dirigidos hacia los electores, tuvieron la increíble negativa de los magistrados: Mónica Soto (presidenta), Felipe Fuentes y Felipe de la Mata. Actitud con la que los magistrados violaron flagrantemente los principios rectores en materia electoral: equidad, legalidad, certeza, independencia e imparcialidad, logrando solamente no violentar el de máxima publicidad, pero no a su favor, sino totalmente en contra.

    Al emitir como veredicto en contra del proyecto presentado por los 2 magistrados que solicitaban la anulación de la elección, que sí se habían usado los acordeones, pero que no había pruebas contundentes para acusar la inducción del voto. Resultado que solamente demuestra que los 3 magistrados que avalaron este veredicto, dieron prioridad al interés político, sobre lo que indican las legislaciones electorales de este país.

    Acción que desde el punto de vista legal tiene como resultado que los ministros ganadores y que aparecieron sus nombres en los famosos acordeones, su elección se puede considerar no está dentro de la legalidad.

    Así tenemos que el próximo lunes 1 de septiembre la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), iniciara formalmente funciones con una sala superior integrada por 9 personajes, con nombramientos que se prestan para la especulación en cuanto a su licitud. Usted qué opina estimado lector. Hasta el viernes. Noti-sigloxxi@hotmail.com (Fech. Púb. Lun. 25-agosto-25).

Los signos de los tiempos… sin sentido de la vida

 Ruan Ángel Badillo Lagos


Los signos de los tiempos hablan por sí solos. Basta reflexionar y observar el mundo actual a la luz de la fe y la esperanza para interpretar la realidad y asumir un compromiso de construir juntos un mundo mejor. En efecto, no se trata de una lectura literaria o superficial, sino de identificar problemáticas socioculturales, tecnológicas y económicas, tendencias capaces de revelar aspectos de la realidad.

Ante estos acontecimientos enfrentados por la humanidad, como el sin sentido de la vida, si bien el presente es fatigoso, no hay razón para ceder al pesimismo o la ‍indiferencia. En la actualidad, las personas eluden el sufrimiento y buscan el placer, sin considerar que el sufrimiento forma parte de la existencia humana. Disminuirlo es positivo, pero extirparlo por completo no está en nuestras manos, por mucho avance científico o económico existente. “Lo que cura al hombre no es esquivar el sufrimiento y huir del dolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación”, proclamó el Papa Benedicto XVI. Lo importante es darle sentido al sufrimiento y descartar la violencia en todos los ámbitos, familiar y social; de otro modo, el dolor se convierte en un sin sentido.

Ha llegado el momento de reconocer situaciones a cambiar y, en algunos casos, la propia persona debe transformarse. La vida necesita sentido. Volver a Dios con todo el corazón permite alcanzar la realización e iniciar un proceso de cambio con propósito para la existencia. Se trata de dejar conductas dañinas e iniciar una vida nueva. ¡Basta ya de una vida sin sentido!

Aprender la lección no requiere repetirla constantemente. Es tiempo de cambio. Volver a Dios implica modificar actitudes que hasta hoy no han funcionado, por ejemplo, esforzarse por ser más pacientes, solidarios, precavidos y generosos. Es necesario dejar atrás falsos orgullos y banalidades. Algunos cambios serán voluntarios; otros, aunque no se quiera, la vida los impondrá con dolor para reconocer la propia condición y acercarse al conocimiento del Creador. Algunos, lamentablemente, no alcanzarán a realizarlo ni siquiera tendrán tiempo para iniciar.

Regresar a la fuente significa vivir la caridad y el amor mediante la ayuda mutua. Este amor se difunde en cada persona y la impulsa a compartirlo, no solo con los propios, sino también en una intensa comunión de intercambio con los demás. Es un amor afectivo, lleno de aprecio y cariño, pero también eficaz con los más necesitados. No son ellos quienes deben acercarse; somos nosotros quienes debemos hacerlo con amor y decisión.

Es momento de reflexionar y escuchar el signo que habla al corazón, la voz te dice:

¡Volvamos a Dios!

 

sábado, 23 de agosto de 2025

Reportan lata oxidada de La Costeña comprada en Selecto

 A nuestro Buzón Ciudadano llegó un reporte en el que nos comentan que el pasado día jueves 21 del presente mes, una familia compró en el Selecto Chedraui de Plaza Ánimas, una lata de conserva de PIÑA EN ALMÍBAR de la marca LA COSTEÑA y al abrirla, se llevaron la sorpresa de que el interior de la lata se encontraba totalmente oxidada.










Así que esta es una ¡Alerta! para todos aquellos consumidores a la compra de este tipo de alimentos, se les recomienda "echarle un ojo" al interior de las latas, porque eso puede provocar serios problemas de salud.


Nos comentan que el hecho ya fue reportado en la página de la empresa LA COSTEÑA, porque es su total y absoluta responsabilidad, quizás más que la tienda que lo vende al público, porque la lata está cerrada.


Hasta hoy, no hay respuesta alguna.


Nos dicen que al consultar en internet sobre un caso de latas oxidadas, se encontraron con la siguiente información:


"Si la lata de alimentos está oxidada por dentro, debes desechar los alimentos, ya que no son seguros para consumir. El óxido indica la presencia de pequeñas partículas de hierro, que son un riesgo para la salud, además de que la lata puede tener agujeros o daños que permiten la entrada de bacterias peligrosas como la del botulismo. La corrosión también puede dar lugar a sabores y olores desagradables en los alimentos". 


Abundando el tema encontramos la siguiente opinión:


¿Es seguro comer algo oxidado?


No, no es seguro comer óxido. El óxido, que es el resultado de la corrosión del hierro, no es un alimento y puede ser perjudicial para la salud. Consumirlo puede causar problemas gastrointestinales, irritación y, en algunos casos, intoxicación.